lunes, 5 de abril de 2010

FUNDACION DE MAGANGUE

Realmente el territorio indígena maguey no fue conquistado, ya que
nuestros antepasados fueron dóciles y opusieron poca resistencia
a los invasores, en nuestro caso es mas practico hablar de
fundación, refundación o colonización. Incluso existen varias
versiones sobre el origen de Magangue, y entre las principales
tenemos:
Algunos afirman que La fundación de este territorio fue en el siglo
XV, a cargo de don Alonso de Heredia hermano mayor de don
Pedro de Heredia, amo y señor de la heroica Cartagena. Don
Alonso de Heredia fue encargado por su hermano a nombre de la
corona de colonizar las providencias del corralito de piedra, entre
ellas las culturas indígenas ubicadas a lo largo de los valles de los
ríos del Cauca, Magdalena y san Jorge, Para lo cual le entregaron
325 hombres. En el caso nuestro, la docilidad de los indígenas
permitió a don Alonso tomar posesión de estas tierras sin
inconvenientes, se tiene referencia incluso de que varios de los
hombres que lo acompañaban se quedaron por estos lados,
motivados por la pesca, la caza, la fertilidad de su suelo y el calor
humano que desde esa época caracterizaba, a estos antepasados.
Según el cronista Juan de castellanos, y su obra elegía de varones
ilustres de indias, la fundación de Magangue fue hacia el año 1610
en los montes de Baracoa o el pirnal, encomienda heredada de don
Martín Bellido de Calatrava, por don Diego de carvajal, comerciante
y misionero que desde ese momento visionó lo importante que
podría llegar a ser este bello puerto sobre el río grande de la
Magdalena, y precisamente por esta razón don Diego de carvajal lo
bautizo inicialmente con el nombre de nueva Andalucía 3, añorando
aquel paradisíaco lugar enclavado en la península ibérica de
nuestra madre patria, en 1776 recibió el nombre de nuestra señora
de maganguey.
Lo cierto es que no se equivocó porque años después Magangue
se convertiría en un importante puerto de talla nacional. La fecha de
1610 ha sido bastante cuestionada por los investigadores de la
historia de este municipio.
Finalmente se afirma que la fundación de Magangue fue obra en el
siglo XIII del urbanista y militar don Antonio de la Torre y Miranda,
quien agrupó la población dispersa, razón por la cual su mérito es
mas que todo de refundación, que condujo a Magangue al titulo de
villa, separado de Mompox, y para los años venideros, se convirtió
en el eje comercial y portuario de la región.

domingo, 28 de febrero de 2010

RESEÑA HISTORICA


El territorio que hoy ocupa Magangué, en la Depresión Momposina, está a orillas del antiguo brazo de Loba, cuando el río cauca hasta 1860 vertía sus aguas al
Magdalena en Boca de Tacaloa. Hoy entrega su caudal al Río Grande en Boca de Guamal. Muy cerca de Magangué, próximo al Retiro, desemboca el río San
Jorge. Por ese motivo se deduce que los primeros habitantes de Magangué fueron de origen Zenú. Los indios zenúes dominaban una vasta zona dividida en
tres provincias, así: La del valle del río Sinú
correspondía a los del Finzenú, la del rió San Jorge a la
del Panzenú y la del Bajo Cauca y Nechí, a la Zenufana.
Las fuentes consultadas ("Zenúes" - Museo del Oro
Banco de la República), hablan de seis siglos antes de
la conquista española.
Desde el siglo VII a. de C. se empieza a producir otro
fenómeno poblacional en la región. Es el desalojo, en
parte, y la fusión cultural por otra, de los zenúes del
bajo Cauca y san Jorge por malibúes y chimilas. Los
chimilas habitaron los territorios de Tacaloa, Yatí,
Maganguey y Guazo.
La localidad fue en principio un caserío indígena que
fue renombrado como consecuencia de su primera
fundación, por el español Diego Carvajal en el año
1610, con el nombre de Maganguey de Baracoa.
Posteriormente fue cambiado por el nombre de
Magangué, derivado de la voz indígena Maganguey.
Años después el teniente español Antonio de la Torre
y Miranda trasladó y reorganizó la pequeña población
indígena y le dió el nombre de Nuestra Señora de la
Candelaria de Magangué, el día 28 de Octubre de 1776.
El nombre actual y que dio origen al comercio de La
Albarrada. Hoy esa fecha debería ser la efemérides
conmemorativa de esta localidad porteña.